sábado, 4 de julio de 2015

Hábitos

http://marcoele.com/descargas/10/blanco-habitos.pdf




Copia este enlace.
Vamos a trabajar con los hábitos.

jueves, 2 de julio de 2015

Espero que sea...


Conjugación de gaturro






Actividad:
-Escribe el presente de Indicativo de los verbos: Perder y Sentir.
¿Puedes observar qué sucede con las vocales?

-Ahora conjuga los verbos: Soñar y Llorar.
Observa, de nuevo, las vocales.

-Por último, conjuga el verbo: Reír.
¿Hay algún cambio? .¿Puedes decir cuál?  

miércoles, 3 de junio de 2015

Insignias PDP

  • Descargarhacer privado
    PDP14_Facilitador
  •  
  • Descargarhacer privado
    PDP14_Mentor_Grammaticalis
  •  
  • Descargarhacer privado
    PDP14_Magister Ludi
  •  
  • Descargarhacer privado
    PDP14_Culturizador
  •  
  • Descargarhacer privado
    PDP14_Maestro de la imagen
  •  
  • Descargarhacer privado
    PDP14_Profe Experiencial
  •  
  • Descargarhacer privado
    PDP14_Motivador nato
  •  

domingo, 24 de mayo de 2015

Lo colaborativo en la clase comunicativa

Dicen que «cuando la motivación es intrínseca, una persona se mueve a actuar por la diversión o el reto que implica más que por piques externos, presiones o recompensas.» (Ryan y Deci, 1989).

Un entorno bien diseñado que facilita lo colaborati­vo, lo comunicativo y el aprendizaje activo crea un sentido de confianza, seguridad y camara­dería. Cada alumno habla y comparte con los demás: con sus compañeros, con un grupo y en una discusión con toda la clase. Cada alumno llega a ser parte de un grupo, de una comunidad de aprendizaje. Cada uno forma parte de algo. Un entorno físico de pertenencia asegura un aprendizaje centrado en el alumno.
Los errores pertenecen al trabajo entre compañeros o al grupo, no son individuales. Finalmente, a través de una práctica antes de la actuación, los alumnos esperan poder preguntar y recibir información para compartir con los de­más. Cuando los alumnos se habitúan a superar los retos satisfactoriamente, el aprendizaje llega a ser divertido y su motivación intrínseca.
Doce consejos para crear una clase colaborativa y comunicativa
1 Usad letreros con los nombres de los alum­nos desde el primer día para aprenderlos más rápido. Llamadles por su nombre ha­bitualmente. Mirad a los alumnos a los ojos cuando les llaméis. Estableced un contacto visual frecuente con todos ellos.
2 Cread parejas y grupos de cuatro con dife­rentes niveles de preparación.
3 Cambiad la disposición de los asientos cuan­do sea necesario, pero aseguraos siempre de que los grupos tienen diferentes niveles de preparación.
4 Ofreced a diario actividades de aprendiza­je activo que requieran una interacción en la que los alumnos utilicen situaciones de comunicación de la vida real y que puedan crear y preguntar por asuntos de la vida de cada uno.
5 Incluid muchas actividades del tipo “inten­to conocerte” para consolidar el sentido de comunidad.
6 Animad constante y específicamente la in­teracción de los estudiantes.
7 Estableced una rutina de “práctica antes de la actuación”, que permita que los alumnos menos preparados respondan adecuada­mente frente a sus compañeros y que todos los alumnos participen.
8 Enseñad conceptos más que reglas. Ofre­ced oportunidades para que, en pareja o en grupo, exploren y descubran conceptos a través de imágenes o modelos antes de ex­plicarlos.
9 Pedid a los alumnos que expliquen sus descu­brimientos antes de que vosotros los aclaréis.
10 Animad a los alumnos de manera significa­tiva. “Excelente pronunciación” en lugar de usar solo un “¡Excelente!” Animadlos a elo­giarse entre ellos (“¡Choca esos cinco con tu compañero!”).
11 Mantened a los alumnos atareados con con­tinuas actividades de aprendizaje activo, de transición, cortas y participativas.
12 Estableced un entorno donde el aprendiza­je nunca acaba y donde el “he acabado” se convierta en un “estamos haciendo una ac­tividad más mientras otros terminan.”

La Gramática.

Un tratamiento Explícito de la gramática, es decir, en el que el alumno sea consciente de la estructura gramatical que estamos estudiando, parece ser hoy día la teoría más aceptada.
Este tipo de enseñanza puede ser de tipo Inductivo, donde el alumno averigua  cómo funcionan las estructuras de unas tareas o ejemplos dados; o Deductivo, dando las reglas abiertamente.
Existen múltiples estudios que demuestran que un tratamiento  explícito produce mejores resultados que uno implícito, pero:
a)      Es necesaria mucha práctica y retroalimentación para llegar al uso fluido.
b)      La explicación debe ser clara.
c)       Se deben incluir reglas para evitar los errores comunes.
d)  Todos los aspectos de esta enseñanza deben estar muy bien integrados: información, tareas, retroalimentación durante la práctica, corrección y la aptitud del alumnado.
La Corrección.
        Debemos corregir los errores más perjudiciales para la comunicación, pero siempre que estos elementos hayan sido explicados anteriormente.
        El cómo y cuándo corregir. Los alumnos con mayor aptitud necesitan menos explicación y los menos fuertes necesitarán una explicación más explícita y deductiva. La reformulación es buena a veces porque no interrumpe la comunicación, sin embargo, puede no verse la corrección y; la corrección explicita aunque corrige mejor el error, dependerá de la aptitud lingüística del alumno.
Encauzar la Atención.
Para aprender algo es necesario haberlo apercibido. Por otro lado debemos tener en cuenta si la estructura que tratamos de enseñar  compromete o no la comunicación, ya que esto hace que pueda pasar desapercibida al estudiante.
Task  Essential Practice.
Se trata de crear una práctica que haga de la estructura el elemento fundamental para realizar la tarea  (forma inductiva).
Esto combinado con un feedback, garantiza despertar el nivel de atención. También es cierto que ciertas estructuras van a necesitar una explicación deductiva, debido a su complejidad.
Conclusión.

La gramática no tiene que ser el principio o el final de la clase, pero si tiene que existir un momento y un lugar para ella. Debemos usar el sentido común, la gramática ha de ser funcional; debemos enseñar aquello que el alumno no puede aprender  sin ayuda.

Flipped Class

 Más que una metodología es una técnica que podemos aplicar en combinación con sesiones convencionales.El uso de la tecnología puede ayudarnos a realizar una enseñanza más centrada en el alumno, podemos invertir el orden de la clase y comenzar ésta fuera del aula; proporcionando a los estudiantes el material necesario (digital o no) para preparar la clase presencial siguiente de forma autónoma.
Este cambio conlleva un ahorro en el tiempo de habla del profesor en la clase, el cual  se puede utilizar en la comunicación del estudiante; además de una mayor implicación del alumno y mejora por consiguiente del resultado.

Los pilares en los que se sustenta este modelo son:
-Ambiente flexible. Los estudiantes amplían el espacio de estudio eligiendo dónde y cuándo.
-Cultura de Aprendizaje. Los estudiantes participan activamente y el tiempo de clase es para profundizar, consultar dudas y realizar actividades.
-Contenido intencional. El profesor evalúa lo que va a necesitar para su clase, así como los materiales que deben explorar los alumnos.
-Educadores Profesionales. Profesores observadores de las necesidades de los estudiantes, reflexionando sobre su práctica.


La inversión se puede llevar a cabo:
-Con material propio. Lo que puede resultar laborioso.
-Incluir en el centro este proceso de manera reglada.
El recurso más utilizado es el vídeo en forma tutorial, pero también cuestionarios interactivos, artículos o audios. Lo importante es que los materiales han de cumplir un objetivo dentro de nuestro diseño didáctico. 
3 elementos que ayudarían a introducir este modelo: Plataforma LMS, Contenidos multidispositivos y la Gamificación de contenidos.
La Gamificación. Se trata de introducir elementos del juego en el diseño de la actividad, como pueden ser: insignias, límite de tiempo, puntuaciones, dados; así como su pensamiento: retos, competición, ranking, etc.
Todo ello para enriquecer la experiencia del aprendizaje, dirigir y modificar el comportamiento de los alumnos y, solucionar problemas como la dispersión, inactividad, no comprensión.

Produce una mayor capacidad de memorización, aumenta la retentiva y mejora la experiencia y predisposición a seguir en estado activo.

La Cultura.


 El estudiante de español como lengua extran­jera no sólo habrá de adquirir un conocimiento lingüístico, sino además un conocimiento cul­tural que le sirva para vivir, sobrevivir, adap­tarse  y comprender mejor las manifestaciones lingüístico-comunicativas de la sociedad o las sociedades portadoras de la lengua que está es­tudiando.


La enseñanza del español debe promover el acercamiento entre la cultura hispánica y la del país de origen, así como construir una imagen auténtica de aquella y colaborar con la destruc­ción de tópicos y prejuicios
.(Instituto Cervantes, 1994)

Una revisión del concepto de Competencia Comunicativa, del modo de enseñanza que propugna el aprendizaje de idioma como instrumento social de comunicación: hablar una lengua no es sólo usar un conjunto de reglas gramaticales, sino que se tienen que desarrollar otras capacidades de la competencia comunicativa, para ello se debe integrar el componente cultural  en el aula.
El profesor de español debe pertrecharse de un conjunto de recursos bastante actualizados y de técnicas docentes que le permitan acercar ese mundo al estudiante no nativo. La observación de la rea­lidad que nos rodea es un buen camino para tener mayor seguridad a la hora de identi­ficar esos valores implícitos en la cultura meta.
Debemos poner especial cuidado en no identificar cultura y nación al objeto de evitar estereotipos.
Ya que estamos en un entorno intercultural, un espacio de lenguas y culturas en contacto, debemos procurar una sensibilización cultural a través de recursos y técnicas que procuren:
-Un contacto con la alteridad (cultura meta).
-Apreciación de diferencias y similitudes entre culturas.
-La identificación con la alteridad (comprensión o tolerancia).
-Mejor comprensión de la cultura materna (relativización).
El alumno llegará a una visión más objetiva de su propia cultura, sin perder su identidad; el alumno es un agente  social y hablante intercultural y se deben tener siempre en cuenta las características plurilingües y pluriculturales de las sociedades europeas actuales.





viernes, 22 de mayo de 2015

La Motivación

Módulo 3. La Motivación
La Motivación es uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de planificar nuestras clases de español, por lo que tendremos que crear las situaciones motivantes para el buen desarrollo de estas.
Aspectos a tener en cuenta:
-Lo afectivo es parte integral de lo cognitivo. (Schumann). Teniendo en cuenta ambas dimensiones, las clases resultarán mucho más motivantes. Las conceptualizaciones suelen incluir factores como sentimientos, emociones, preferencias, actitudes, y estados de ánimo que influyen en nuestro comportamiento y estos factores debemos tenerlos en cuenta para que exista un aprendizaje efectivo.
-Definimos la Motivación como una mezcla de lo cognitivo (concebir metas) y afectivo (movilizar la energía para trabajar y lograr esas metas).
-El factor más importante en fortalecer la motivación del alumno es el comportamiento del profesor,  aceptación y empatía hacia los alumnos y, el segundo es la atmósfera establecida en el aula. Estos dos factores son imprescindibles para reducir la ansiedad en el aula.
“Las técnicas son lo que usa un profesor hasta que llega a ser un profesor de verdad” P.Palmer.
“Saber” y “Hacer” son partes de un buen profesor, pero sobre todo “Ser”.
-Fonseca (2002: 12) plantea que la Teoría de las Inteligencias Múltiples nos puede servir como marco para reconocer la diversidad entre las habilidades que tenemos y para saber que todos tenemos varias inteligencias, si hay muchos tipos de inteligencia, debe haber también mucha variedad en nuestra enseñanza. Hablamos de inteligencia analítica, creativa, práctica.
-La Autonomía, es un factor también importante en la motivación. “Cuanto más control por parte del profesor se percibe, los alumnos se sienten menos agentes autónomos en el proceso de aprendizaje, y poseen menos motivación intrínseca”.
-La relación entre Emoción y Memoria: “la relación entre lo afectivo y la memoria es íntima y compleja”. Si el alumno conecta emocionalmente con lo que estudia, si le interesa y ve su relevancia; (el cerebro necesita conectar con experiencias relevantes para su funcionamiento óptimo),  esto le lleva a un procesamiento más profundo de la información y un aprendizaje más duradero.
El “yo ideal” tratar de hacer que el alumno se vea a sí mismo haciendo posible sus anhelos, que se vea hablando español, trabajando y usándolo como él piensa que podría ser. Hay un vínculo directo entre el aprendizaje, la imagen que tiene un individuo de sí mismo y la forma en que se evalúa como usuario de un sistema lingüístico que aún no domina” (Arnold y Foncubierta).

La Imagen

Modulo 2. La Imagen
Con frecuencia, las imágenes suelen desempeñar un mero papel secundario o técnico, o son vistas simplemente como un elemento decorativo. Aparte de su uso como estímulo, rompehielos o para tareas puramente mecánicas (por ejemplo, flashcards del tipo “encuentra las diferencias”en ejercicios de relacionar), las imágenes rara vez se sitúan en el centro de nuestra práctica docente y, generalmente, no se les presta la atención que merecen.
Las imágenes son también interesantes ‘medios de representación’ de valor inestimable por sí mismas, no son solo meras reflexiones ‘inocentes’ de la realidad.
No hay nada como una imagen impactante para captar la atención y motivar a los alumnos.

Usos de la imagen
1.Su importancia cultural: como una ventana al mundo / una herramienta cuestionadora
la alfabetización visual puede ser considerada tan importante como la alfabetización impresa cuando tratamos de encontrar nuestro camino a través de un entorno tan cargado de información como es el de hoy en día se debería animar a los alumnos a cuestionar una imagen y a mirar más allá de su valor referencial para descubrir lo que en realidad representa y fomentar la conciencia intercultural y estimular el pensamiento crítico.
2. Su papel como apoyo visual para la adquisición de léxico
Una imagen puede ilustrar un concepto rápidamente, y de manera memorable
También puede evitar las largas y enrevesadas explicaciones
Las imágenes también pueden actuar como estímulos clave para cierto tipo de tareas, tales como la narración de historias, ordenar y secuenciar eventos o unir la imagen con un texto.
También se pueden utilizar para realizar hipótesis, activar el conocimiento previo y simular contextos reales.
Recuerda también entrenar a tus alumnos en el arte de visualizar, una extensión de imaginar (un tipo de pensamiento pictórico).
3. Su dimensión icónica o simbólica
Por ejemplo, consideremos la imagen de la ‘manzana’. puede evocar una gran cantidad  de imágenes mentales, desde “La Gran Manzana”, el sello discográfico de The Beatles (Apple Records), un pastel de manzana, la manzana de Adán …
4. Su potencial creativo
los estudiantes pueden crear sus propias imágenes interactivas en 3D con fotos. Y con el uso de otras tecnologías, tales como las pizarras digitales interactivas, el potencial para introducir tareas creativas que involucran a la imagen se ha incrementado enormemente. Esta libertad creativa permite al profesor realizar actividades y juegos divertidos, que son particularmente apropiados para los alumnos más jóvenes. Las imágenes generadas por el estudiante otorgan mayor responsabilidad al estudiante, le permite tener mayor protagonismo en la clase y al profesor a ser más reactivo.
5. Por derecho propio / Por sí mismas

Los alumnos pueden disfrutar mucho al describir y analizar las imágenes – Debemos comenzar a ver la imagen como una parte integrante de su enseñanza y no como un mero accesorio o apoyo visual (en el sentido tradicional del término). Estamos cada día más rodeados de imágenes, nunca antes habíamos sido capaces de acceder y crear tal cantidad de imágenes en tan poco tiempo-. Usemos este recurso para ayudar a la enseñanza y al aprendizaje lo mejor que podamos.

Enfoque Comunicativo Experiencial.

Modulo 1: Enfoque Comunicativo Experiencial.

A veces nuestras actividades gustan pero no son tan eficaces no hay una comunicación real, mejor dicho, no hay una auténtica necesidad de comunicación. Es importante centrarnos en actividades que conecten con sus intereses, el día a día de sus vidas, de forma afectiva y, despertando su curiosidad a la vez que les damos  herramientas para que sean autónomos.

Relevancia: Conectar el mundo real del alumno e introducirlo en el aula. Involucrar al alumno personalmente, haciendo que sea algo valioso para su vida. De este modo conseguiremos una mayor implicación activa del alumno.

El aprendizaje tiene que estar conectado con las experiencias y conocimientos previos, debemos dar un enfoque holístico integrador con un desarrollo personal e intelectual. El profesor actuará como guía de este proceso de conexión entre experiencia y actividad.

El enfoque experiencial  pone interés en los factores afectivos. “Se recuerda aquello que se siente y eso se convierte en experiencia”  Brierley D.

Estas experiencias de vida y aprendizaje precisan de un proceso reflexivo, hay que analizarlas conscientemente para poder crear conceptos, reglas, que nos permitan aplicar lo aprendido.

El aprendizaje  experiencial  además de activo y reflexivo debe ser motivador y gratificante, para ello debemos crear un ambiente afectivo y seguro, es necesario saber conectar con el alumno y que éste sea consciente de su aprendizaje y que lo pueda dirigir y controlar. Al final de la clase debemos ver que hemos aprendido y sentir nuestro enriquecimiento personal tanto el profesor como el alumno, mejorando la imagen de uno mismo.

Tras la reflexión y conceptualización tenemos la fase de acción: dar vida a  la experiencia, poner en práctica contenidos, estrategias, aplicar en otras actividades dentro y fuera del aula. Esta es la fase más creativa, se pueden usar las nuevas tecnologías para crear su propio material de estudio como blogs o wikis.